La EFIAP participa en Paraguay en el XXX Congreso Internacional de este organismo latinoamericano que aborda la reforma del Estado y de la Administración Pública
La Comunidad Autónoma de la Región de Murcia ha sido ponente en el XXX Congreso Internacional del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, que se celebra del 10 al 13 de noviembre en Asunción, Paraguay, en el que participan 24 países de habla hispana, entre los que se encuentran España y Portugal.
En el panel organizado por el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) de España, la Escuela de Formación e Innovación de la Administración Pública (EFIAP) presentó su innovador Plan de Relevo Generacional y Gestión del Conocimiento, una estrategia pionera para afrontar los retos del envejecimiento de las plantillas y la pérdida de conocimiento en la administración pública.
La ponencia, presentada por Caridad De La Hera Orts, directora de la EFIAP, destacó cómo este plan se ha convertido en una herramienta clave para garantizar la continuidad operativa, preservar el saber institucional y mejorar la calidad de los servicios públicos.
La delegación española en el Congreso del CLAD está formada por representantes de centros de formación de personal empleado público, organizaciones sindicales y de la Federación de Municipios, junto a las comunidades autónomas, de Aragón y Región de Murcia, en representación de las demás.
El diagnóstico realizado por la Dirección General de Función Pública y Diálogo Social revela que la edad media del personal de Administración y Servicios supera los 54 años, y se estima que más del 27 por ciento de la plantilla se jubilará en la próxima década. Esta situación afecta especialmente al personal pre-directivo y directivo, poniendo en riesgo la transmisión de conocimiento crítico.
El Plan se configura en dos fases. La primera, centrada en el análisis de puestos próximos a la jubilación, reconfiguración organizativa y medidas como puestos espejo, mentorías y formación específica. En la segunda, se implementa el Protocolo de Detección del Conocimiento Crítico, que incluye herramientas como la encuesta “Que no se pierda tu conocimiento”, el Mapa de Conocimiento Crítico (MCC) y la metodología TRANSFERCARM para la transferencia efectiva del saber.
La EFIAP ha incorporado instrumentos complementarios como comunidades de práctica, estancias formativas y plataformas digitales como SharePoint. Además, se reconoce el papel emergente de la Inteligencia Artificial como aliada en la gestión del conocimiento, siempre que esté nutrida por una base humana sólida.
Este protocolo no es un documento estático, sino una herramienta viva que se adapta a las necesidades cambiantes de la administración. Su éxito depende del compromiso de todas las unidades y de una cultura organizacional basada en la colaboración y el aprendizaje continuo.
Con esta iniciativa, la Región de Murcia se posiciona como referente en la modernización de la función pública, apostando por una administración más inteligente, resiliente y centrada en las personas.
Contenidos Asociados: